INTRODUCCIÓN
Este
documento tiene como misión informar y resolver al
diseñador gráfico las cuestiones relacionadas con la
preparación, presentación y entrega del material
gráfico necesario para la correcta impresión de los
elementos que conforman un álbum de CD Compact
Disc o de DVD Digital Versatil Disc
(portadas, estuches, superficie de los discos...)
Es
preciso seguir al detalle todas y cada una de
las observaciones y recomendaciones aquí
dadas, pues de lo contrario no se garantizará de
ninguna manera la correcta elaboración de dichos
materiales por procedimientos de imprenta.
CONCORDANCIA DE LOS
COLORES
Teniendo
presente
la problemática anterior de la correspondencia entre
el modo RGB y el modo CMYK, así como la heterogeneidad
de los materiales a imprimir (papel, superficie de
discos, cartón, superficies brillantes o mates...)
cuyas propiedades de textura, reflexión y
comportamiento de las tintas varían, se espera una
concordancia más o menos acertada de los colores si
los elementos de diseño se nos entregan con los
requisitos que aquí se describen. En aquellos trabajos
en que la concordancia de colores deba mantenerse
considerablemente precisa y homogénea entre los
distintos elementos que la compongan será indispensable
que se nos facilite, junto al material gráfico y en
las condiciones de presentación que se expondrán a
continuación, una prueba de color de uno de los tipos
siguientes (en función del uso final):
-
EN
SOPORTE BLANCO: Chromaline (Dupont),
Color Art (Fuji), Matchprint (3M),
-
DIGITALES:
Tektronix o Rainbow por sublimación de tinta
Si no
es factible ninguna de las anteriores podrá
efectuarse, en el caso de realizarse impresión DIGITAL
y a petición del presentador de los materiales, una
prueba impresa en el soporte definitivo, que se
facturará a parte, previa a la realización del trabajo
completo. El plazo de entrega de la prueba puede
oscilar entre 24 y 48 horas. También es posible una
prueba de disco con impresión térmica Everest (no
serigrafía).
Si no
se cumple ninguna de las condiciones anteriores o las
pruebas impresas que se nos faciliten están realizadas
en equipos que no se ajusten a los sistemas
anteriormente citados (como puedan ser impresoras
domésticas o de oficina de inyección de tinta, láser,
etc) no se aceptan reclamaciones de ningún tipo de
concordancia de colores, resoluciones o afines.
IMPRESIÓN DIGITAL SOBRE
PAPEL
E
sistemal digital emplea tintas sólidas mientras que en
el off-set tradicional son líquidas.
En el
sistema digital, la información contenida en un
archivo gráfico es traducida convenientemente en sus
canales principales (CMYK) para después enviarlos por
separado, en forma de serie de puntos, a un rodillo
impregnado de una sustancia sensible a la luz de una
determinada longitud de onda que el láser (escáner) de
la máquina irá cargando eléctricamente. Posteriormente
se nebulizan las tintas sensibles (tóner) que serán
atrapadas en esas zonas de carga electrostática y un
rodillo térmico posterior fijará al papel. Debe
realizarse en tres fases, para cada color principal,
en caso de imágenes fotográficas.
Como
características principales destacamos:
El
peso del papel (grosor):
-
El
de
más peso tiene mayor rigidez, pero también mayor
precio. El doblado es más agresivo y es
necesario preformarlo a máquina para que no se
agriete. El golpe de preformado debe practicarse
por el lado exterior de la doblez.
-
El
de
menos peso es más económico, pero puede
transparentarse el contenido de ambos lados y
con toda seguridad dará problemas al realizar el
trepado de las aletas del inlay
(romperse).
Cuando
se
trata de dípticos e inlay se hará con papel normal:
80-120g y si la portada del disco es un simple
folleto (no es díptico) se empleará papel de hasta
200g. Éste último puede venir limitado por la
capacidad de las máquinas de impresión digital.
Estos
valores serán los aplicados por defecto en caso de que
no se nos especifique lo contrario.
Para
impresión DIGITAL el aspecto del papel puede ser MATE
o BRILLANTE. Habitualmente es empleado el acabado
mate. Para papel brillante debe consultarse su
disponibilidad y se tarificará a parte. También es
posible la plastificación.
Un
aspecto a destacar del sistema Digital frente al
off-set tradicional es que el primero es menos
sensible a huellas dactilares, sobre todo en
superficies obscuras.
IMPRESIÓN DE DISCOS CD Y
DVD
Actualmente
existen
varias técnicas aplicables a la impresión de la
superficie de los discos compactos o CD. Estamos
especializados en off-set térmico y tambien el inkjet
UV segun sus necesidades. Ambos sistemas utilizan la
paleta de cuatricomía.
La impresión
térmica es una técnica similar a la
impresión por inyección de tinta pero en modo off-set,
que ha ido evolucionando como aquella, pero que logra
aventajar a prácticamente todas las técnicas en muchos
aspectos. Se realiza como si se tratara de una
impresora de inyección, pero se aplica la impresión de
cada uno de los canales por separado sobre un rodillo
(off-set) que luego es transferido a la superficie de
los discos térmicos. OPTICDATA emplea impresión
térmica Everest del prestigioso
fabricante americano Rimage Co.
líder en solitario de sistemas de transferencia
térmica.
OBSERVACIONES:
-
Sin
filmación ni necesidad de pruebas de color
-
Durabilidad
superior de la superficie impresa, inmune a
líquidos y al calor
-
Superficie
blanca o plateada de los discos y colores
brillantes
-
Posiblemente
la técnica más rápida y ecológica
-
Permite
la impresión hasta dentro del "hub" del disco
(zona transparente hasta el agujero central)
-
Permite
imprimir hasta el borde del disco
-
Permite
imprimir con reserva sobre discos "silver"
(plateados) con o sin reserva
-
Superficie
del disco sin texturas ni rugosidades, sin
barnizado ni lacado
-
Resolución
de hasta 600 lineas por pulgada (superior al
offset)
La
inyección de tinta UV con lacado a máquina
(opcional) es llevada a cabo por máquinas
específicas para ello (TAPEMATIC) imprimiendo
directamente sobre la superficie de unos discos
preparados (printables). Es una solución que
permite un buen acabado aparente, en función de
diversos factores.
OBSERVACIONES:
-
Precisa de discos especiales
-
Se requiere un perfecto control de
aspectos como la temperatura y la humedad, así
como de la calidad de las tintas, para obtener
buenos resultados y evitar el fadding (difusión
capilar de la tinta)
-
Requiere, en la mayoría de casos,
además de secado forzado, la emulsión de su
superficie impresa con algún barniz o laca
incoloros para dotar de resistencia y
durabilidad a la impresión. Nuestros sistemas
realizan el secado con luz UV.
-
Concordancia
de colores exige pruebas reales sobre discos que
se vayan ajustando en la imagen original
Recomendamos
tener presentes las siguientes…
CARACTERÍSTICAS
PARA DISCOS CON IMPRESIÓN TÉRMICA
El
aspecto de la superficie del disco permite dos posible
acabados:
-
Superficie
de fondo blanco brillante, en discos
llamados WHITE
-
Superficie
de fondo brillante plateado, en discos
llamados SILVER
Generalmente
y por defecto se emplea el primer tipo (WHITE)
En
los discos tipo SILVER, al no ser el substrato blanco,
los colores están sujetos a variaciones debido a la
diferente reflexión de la luz incidente (impresión con
reserva). No obstante, al contrario que en otras
técnicas, es posible imprimir áreas en blanco. Existe
la posibilidad de imprimir zonas con y sin reserva
(tinta blanca).
En
cuanto al aspecto de la superficie grabada, según el
fabricante puede presentar un color de los siguientes:
-
AZUL,
característico de los discos de tipo AZO del
fabricante Mitsubishi (VERBATIM)
-
VERDE
oscuro, característico de los fabricados por
TAYO YUDEN que suministra entre otros a Philips
y a Sony
-
VERDE
claro de aspecto plateado o dorado, como pueden
ser los de MPO u otros fabricantes
-
PLATEADO,
totalmente iguales a los fabricados por
inyección de moldes. Se les denomina Diamond.
ELABORACIÓN DEL
MONTAJE GRÁFICO
Para
realizar el montaje gráfico inicial del conjunto
superficie del disco, portadas, etc podrá emplearse
cualquier programa y en cualquier plataforma hardware
(IBM/PC, APPLE / MACINSTOSH, LINUX, ...) Se clasifican
según el tratamiento que realizan:
-
DE
VECTORES:
Macromedia Freehand, CorelDRAW! , Adobe Ilustrator
-
DE
GRÁFICOS O IMAGEN: Adobe
Photoshop
-
DE
MAQUETACIÓN: Adobe Acrobat,
QuarkXpress
Estos
programas son apropiados para la confección de un
diseño completo y permiten salvarlo posteriormente en
un formato de archivo que es el que se nos debe
facilitar y que en un apartado posterior detallaremos.
Son posibles otros programas con la condición de que
cumplan esta última condición.
Una
vez tengamos todo el material preciso para iniciar el
diseño, deberemos tener presente algunas cuestiones:
-
Realizaremos
copia de seguridad antes del proceso de
exportación
-
Trataremos
de
seleccionar colores existentes en el reducido
rango del modo de color CMYK o que sean muy
próximos, de lo contrario las imágenes se
oscurecerán considerablemente al pasarlas a
dicho modo
-
Los
filetes
excesivamente finos de las fuentes de texto (6
puntos o menos) pueden quedar totalmente ocultos
según las tipografías seleccionadas al imprimir
sobre la superficie de los CD's. Es recomendable
utilizar tamaños de fuente ligeramente
superiores en el diseño original y no inferiores
a 6 puntos.
-
Para
tener una importante nitidez de las fuentes de
texto, éstas no deben tener los bordes
suavizados.
-
Una
resolución
de las imágenes de 300 puntos por pulgada más
que apropiada y recomendada en la mayoría de los
casos. No debe excederse. Una resolución de
72ppp es totalmente deficiente.
-
El modo de
color durante el diseño puede ser cualquiera (RGB,
CMYK, multicanal….) pero finalmente debe
entregarse siempre en CMYK
-
Las
fuentes es recomendable transformarlas a
trazados para una correcta exportación
-
Se
agruparán las capas y eliminaran las
innecesarias así como los canales ALFA
-
Control
del
nivel de punto para evitar rupturas de trama,
entre las posibilidades para evitarlo se puede
recurrir a reducir la gama de colores o los
intervalos de los degradados
-
Para
conseguir negros brillantes se les pondrá un
cojín de azul al 20%
-
La
disposición
aleatoria de las capas, a pesar de dar en el
monitor un aspecto igual sea cual sea su orden,
cuando se traduce a tinta los resultados pueden
variar considerablemente (ej. Cojín de azul para
obtener negro brillante)
Todas
estas recomendaciones dadas no limitan otras que el
profesional del diseño gráfico debe conocer y se dan
aquí por sobreentendidas. Les recomendamos que siempre
se pongan en manos de un profesional.
Finalmente,
tras las consideraciones oportunas, haremos la
exportación al formato que se detalla en el siguiente
apartado.
FORMATO DE LOS
ARCHIVOS INFORMÁTICOS
El
formato final debe SIEMPRE ser:
-
TIFF
de IBM/PC
-
modo
CMYK
-
resolución
máxima de 300ppp (puntos por pulgada)
-
a
tamaño real de sus elementos (escala 1:1)
-
sin
comprimir (preferentemente)
Resoluciones
inferiores
implicará pérdidas considerables de definición. La
superficie del disco no es necesario que esté en modo
CMYK por lo que se puede entregar si se desea en modo
RGB.
No es
preciso que sea TIFF comprimido a menos que debido al
soporte de transporte o forma de envío que vayamos a
emplear se requiera un tamaño ajustado y lo
justifique.
Se entregará un
archivo TIFF por lado o cara de impresión
preferiblemente: díptico por el lado exterior TIFF1,
díptico por el lado interior TIFF2, superficie del disco
TIFF3……
ATENCIÓN
EN LIBRETOS: No se puede entregar los
materiales en la manera en que se ven cuando el
libreto está montado. El montaje debe realizarse
respetando la impresión. EJEMPLO: En
un libreto de 4 páginas (dos dípticos de 24x12cm
grapados) el montaje se entregará de la siguiente
manera:
-
la
página
1 (que hará de portada del estuche) en el lado
derecho y a su izquierda la página 8 (parte
visible por el interior del estuche)
-
la
página 2 estará en el lado izquierdo y a su
derecha tendrá la página 7
-
la
página 3 estará en el lado derecho y a su
izquierda la página 6
-
la
página 4 a la izquierda y a su derecha la página 5
Como
se observa, el orden debería ser coherente en el
nombrado de los archivos y, generalmente, de fuera
hacia dentro del libreto.
Es
preciso que el nombre asignado a los archivos facilite
su identificación dentro del material. Por ejemplo si
nuestro trabajo consiste en un díptico impreso por
ambas caras y un inlya impreso tambien por ambas caras
los nombres propuestos podrían ser:
-
DÍPTICO_EXTERIOR.TIF
-
DÍPTICO_INTERIOR.TIF
-
INLAY_EXTERIOR.TIF
-
INLAY_EXTERIOR.TIF
En el
caso de libretos agrupados en forma de dípticos
grapados se deben numerar los dípticos por orden de
cómo hojearlos. En el caso de un libreto de 3 dípticos
sería así:
-
DÍPTICO_1.TIF
(el del lado exterior)
-
DÍPTICO_2.TIF
(el interior del anterior)
-
DÍPTICO_3.TIF
(uno interior….
-
DÍPTICO_4.TIF
…. y su lado posterior)
-
DÍPTICO_5.TIF
(el más interior….
-
DÍPTICO_6.TIF
….. y su otro lado)
-
INLAY…………
En la medida de lo
posible se detallará gráficamente la disposición de cada
uno y siempre que sea posible sobreimpreso en las
pruebas de impresión que se entreguen.
Una
vez estén los TIFF generados se deben realizar las
pruebas impresas de tipo doméstico o de color a partir
de ellos y no de los originales. Esto es muy
importante y conlleva una variación en los resultados
esperados del diseño inicial a nivel de color,
resolución de las fuentes, sombras, orden de las
capas. La mejor o peor calidad del programa con el que
se genere el TIFF influirá completamente en la calidad
de éste último.
Es
posible, y a veces habitual, que tras la impresión de
los TIFF se observen deficiencias que implicaran se
deba corregir algo del diseño original (filetes de
fuentes que han quedado muy finos o fuentes de texto
que se han transformado incorrectamente) y repetir
después nuevamente todo el proceso. Es recomendable
revisar concienzudamente los TIFF impresos pues es la
guía de referencia para el impresor.
SOBRE OTROS
FORMATO DE LOS ARCHIVOS INFORMÁTICOS
Por
las razones dadas en los apartados anteriores, se nos
debe facilitar SIEMPRE los archivos gráficos en
formato TIFF. Cuando por cuestiones técnicas o de
disponibilidad sea imposible entregar los trabajos en
ese formato, se nos debe comunicar previamente en qué
formato se nos va a facilitar y sólo si os damos
nuestra conformidad previa, aceptaremos los archivos
en formatos como los siguientes:
PDF, JPG, EPS,
PHOTOSHOP, FREEHAND, CorelDRAW! …
Los materiales
gráficos que no estén en una versión que nosotros
hayamos considerado como válida serán rechazados y
devueltos.
SOPORTE DE DATOS
INFORMÁTICOS
Los
archivos que se generarán con las aplicaciones
informáticas citadas en el apartado anterior deben
guardarse en un soporte de almacenamiento.
Son
posibles los siguientes:
-
CD-ROM
(hasta 800MB) o DVD-ROM (4,5-9GB)
-
Tarjetas
Compact flash USB (64, 128, 256....MB)
-
En
nuestro servidor FTP (pedir nombre, host y password)
-
Correo
electrónico (recomendado inferior a 10MB) a info@opticdata.cat
-
Wetransfer,
Google Drive, etc
Cualquier
soporte distinto de los anteriores deberá siempre
confirmarse previamente
Los
soportes deberán etiquetarse o llevar una nota con el
nombre y apellidos y teléfono de contacto de la
persona responsable del diseño, así como el título del
trabajo para poder relacionarlo con el material a
duplicar.
También
es posible el envío de los archivos gráficos de manera
electrónica, esto es, via e-mail o utilizando nuestro
servidor FTP. Le facilitaremos un
número de cuenta para operar el servido FTP.
ESTUCHES PARA CD
Según
la forma de transporte del disco las posibilidades de
estuchado son diversas y en función de éste el
material gráfico en papel podrá adquirir diversas
configuraciones.
Expondremos
primeramente los distintos tipos de estuche para
posteriormente saber qué posibilidades gráficas nos
permitirá:
-
PIN
DE DISCOS:
Significa que los discos se entregan sin
estuche individual, esto es, apilados el uno
encima del otro de una manera en que no puedan
estropearse (gracias al stacking ring),
en un envoltorio plástico común para todos.
-
SOBRE
DE PLÁSTICO TRANSPARENTE SIN SOLAPA
(FUNDA): Sobre de 12x12
aproximadamente que permite ver el disco por
ambas caras.
-
SOBRE
DE PLÁSTICO TRANSPARENTE CON SOLAPA: Igual que el anterior pero con
una solapa predoblada para el cierre a modo de
sobre. También disponible para discos de 3
pulgadas.
-
SOBRES
DE PLÁSTICO CON/SIN SOLAPA Y TIRAS
ADHESIVAS, O AUTOADHESIVO....
-
JEWEL
BOX: El
estuche tradicional con bandeja interior negra
-
BRILLIANT
BOX:
Como el estuche jewel box tradicional pero con
bandeja interior transparente. También existen
bandejas en color blanco.
-
SLIM
BOX: De
espesor la mitad que un jewel box, con bandeja
negra (generalmente), blanca o transparente.
Permite ver la superficie del disco por un
solo lado
-
SUPER
JEWEL BOX:
Podría considerarse como la evolución del
estuche jewel box; más compacto, con cierre,
bisagra más resistente, más espacio visual
para el artwork...
-
DOBLE
BOX:
Para dos CD's con la apariencia de un estuche
jewel box
-
DOBLE
SLIM BOX:
Como el slim pero para dos CD's, de espesor la
mitad
-
ESTUCHE
DVD O SÍMIL AMARAY: Empleado para
los DVD, en poliestireno que no se rompe con
las caidas.
-
ESTUCHE
A MEDIDA EN PAPEL / CARTÓN: El
resultado de troquelar el papel con unas
formas específicas. Es el único que permite
ser impreso directamente y con la forma que
decidamos.
Las
dimensiones de los elementos en papel que serán
insertados en los distintos estuches deben ser
respetadas a la décima pues de lo contrario pueden
existir problemas en el proceso de manipulación.
MATERIAL GRÁFICO QUE
SE PUEDE INCLUIR EN ESTUCHES PARA CD
Según
el estuche elegido, entre las posibilidades
anteriormente descritas, permitirá incluir material
gráfico en soporte papel de las siguientes
características:
FLYER
(APLICABLE SÓLO A LOS ESTUCHES: 2, 3, 4, 5, 6, 7,
8, 9, 10, y 12)
-
Consiste
en un folleto en papel generalmente de 120g o
más
-
Tamaño
tras el corte12x12 cm
-
Puede estar impreso por ambas caras
(4+4t) o por una sola (4+0)
DÍPTICO
(APLICABLE SÓLO A LOS ESTUCHES: 2, 3, 4, 5, 6, 7,
8, 9, 10, 11* y 12)
-
Consiste
en un folleto doblado por la mitad en papel 120g
-
Tamaño
abierto 24x12 cm
-
Tamaño
doblado 12x12 cm
-
Puede estar impreso por ambas caras
(4+4t) o por una sola (4+0)
-
En
el caso del tipo 11 (DVD) el tamaño es
específico del soporte y difiere de los
anteriores
TRÍPTICO
(APLICABLE SÓLO A LOS ESTUCHES: 2, 3, 4, 5, 6, 7,
8, 9, 10 y 12)
-
Consiste
en un folleto doblado en dos partes en papel
120g
-
Tamaño
abierto 36,2x12
-
Tamaño
doblado aproximado12x12 cm
-
Puede
estar impreso por ambas caras (4+4t) o por una
sola (4+0)
DOBLE
DÍPTICO (APLICABLE SÓLO A LOS ESTUCHES: 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9, 10 y 12)
TRIPLE
DÍPTICO (APLICABLE SÓLO A LOS ESTUCHES: 5, 6, 7,
8, 9, 10 y 12)
CUADRUPLE
DÍPTICO O MÁS (APLICABLE SÓLO A LOS ESTUCHES: 5,
6, 7, 8, 9, 10 y 12)
La
inserción de más de 3 dípticos de peso de papel 120g
en estuche jewel box presenta problemas para su
extracción y reintroducción. Además el papel se puede
ver dañado por las lengüetas que le sustentan en la
portada. Se debe reducir el número de dípticos o
emplear papel de menor peso.
INLAY
(APLICABLE SÓLO A LOS ESTUCHES 5, 6 y 8*)
-
Es
el folleto insertado bajo la bandeja de la BOX y
visible exteriormente a través del estuche
-
Puede
estar impreso por una cara (4+0t) en estuches
tipo 5 o por ambas (4+4t) en estuche tipo 6
-
El
inlay del estuche tipo 8* es específico para ese
soporte, a 4+4t
FOLLETO
A MEDIDA (APLICABLE SÓLO AL ESTUCHE 12)
Según
las dimensiones del estuche proyectado se podrá
concebir el folleto que se quiera. Generalmente se
necesita realizar un troquel para el corte y posterior
manipulación y / o engomado. En trabajos posteriores
que se utilice el mismo troquel ya no se facturará su
importe de realización.
AREA DE IMPRESIÓN DE
LA SUPERFICIE DE LOS DISCOS
El estándar de
fabricación de los CD’s recoge consideraciones de
diversas índoles, como pueden ser dimensiones físicas,
parámetros cinéticos, parámetros de transmisión, etc.
Dentro
de
las dimensiones físicas, cada fabricante, por
cuestiones de su estructura de fabricación, se mueve
dentro de la horquilla que permite el estándar, pero
incluso para un mismo fabricante con industrias en
distintos puntos del mundo, es difícil que mantenga
exactamente las mismas variaciones en todas sus líneas
de fabricación.
Discos
compactos de 120mm (5 pulgadas)
El
área máxima de impresión del disco es 119mm
para offset y 118mm para serigrafía
(diámetro de impresión) limitada hasta el agujero de
16mm, pero por razones industriales, dicha parte
central debe respetar una zona sin impresión dentro de
estos límites permitidos:
-
42mm:
hace una década que ya no es habitual,
antiguamente se insertaban desde logotipos hasta
hologramas en el plateado; actualmente sólo es
visible por la parte inferior del disco y en el
se indican códigos, claves de la producción y
otros aspectos industriales
-
35mm:
oculta el plateado anterior
-
23mm: es
el área habitual respetada y que tiene la zona
central transparente más reducida (hub printable
en CD-R y DVD'R). ES NUESTRA RECOMENDACIÓN.
-
18mm:
en serigrafía, este es límite interior
únicamente aceptado
-
17mm:
es el área más pequeña sin impresión y no debe
ser jamás inferior a este diámetro (hub
printable en CD-R y DVD'R)
Antiguamente
a efectos estéticos de la zona que iría impresa, había
que considerar también la presencia del stacking
ring (un carril hundido en la parte superior y
sobresaliente por la inferior del disco) cuya
ubicación puede variar más o menos. Actualemente no
son ya habituales.
A la
hora de concebir el material gráfico que vaya impreso
en la superficie del disco seguiremos estas
recomendaciones:
-
Se
nos puede facilitar el diseño tanto de
manera circular como cuadrada o rectangular
-
No
es preciso dejar sangrado (exceso de diseño)
pues no se realiza corte como sucede en el
papel
-
El
diámetro
máximo será de 119mm (Printable Area en la
figura). Si el tamaño se excede se nos debe
advertir si se debe recortar (mantener la
escala) o se debe redimensionar la imagen
(cambiar la escala)
-
El
área máxima que aparecerá impresa en el
disco será de 118,5mm
-
No
se
deben dejar marcas de corte o alineado
dentro del área impresa. Se puede dejar una
aspa en color contrastado, de menos de 10mm,
en el punto que se decida que sea el centro
del disco si el material no tiene aspecto
circular o el montaje está descentrado.
-
Generalmente
no
se vaciará el contenido del área central
transparente, o por lo menos hasta 10mm (ES
IMPORTANTE para no dejar antiestéticas
franjas centrales en blanco sin imprimir) en
discos HUB PRINTABLE, aquellos que permiten
imprimir hasta el centro (ver figura)

|
MATERIAL GRÁFICO
FACILITADO POR UDS
En
aquellos trabajos que se nos facilite todo el artwork
hecho por Uds en artes gráficas terceras, deben tener
presente algunas cuestiones.
-
Las
dimensiones
de los elementos gráficos deben ser la que
se indican en este documento y no las que
Uds hayan podido medir, comprobar o les
hayan dicho terceros
-
Podemos
facilitarles gratuitamente una muestra de
ejemplo de otros trabajos correctos
-
Los
estuches que empleamos son estándar y
permiten unas tolerancias más o menos
estrechas
-
Los
materiales deben estar correctamente
ordenados, apilados y agrupados
Si no
se ciñen a las dimensiones de los elementos que les
facilitamos nosotros, a la hora del proceso de
inserción y manipulado pueden suceder problemas como
éstos:
Del díptico
- el díptico se
saldrá de sus pestañas al abrir la caja (jewel
box) y caerá
- no se podrá
cerrar bien la caja
- no se podrá
abrir bien la caja
- quedará arrugada
la parte visible exterior o la interior
- no se podrá
sacar sin arrugarlo o dañarlo para ver su
contenido interior
- si el gramaje
del papel es alto y se incluyen varios dípticos es
posible no se pueda ni extraer ni reintroducir sin
dañarlo por los extremos
- errores de
simetría. La doblez del papel no concuerda
exactamente con la mitad del díptico y se aprecia
una franja por diferencias en el diseño de ambos
lados
Del inlay
- se deslizará
interiormente en la caja
- sobresaldrán las
aletas por los lados
- no se podría
cerrar correctamente la caja
- las solapas de
la caja (aletas del inlay) se verán arrugadas,
dobladas o inclinadas
- no cabrá dentro
de la caja sin arrugarlo o dañarlo
- errores de
simetría en las aletas
- el texto de las
aletas aparece recortado o está en el área de la
doblez
Si en
el proceso de manipulación se observan variaciones
importantes que pongan en evidencia alguno o varios de
los problemas anteriores, les rechazaremos el material
gráfico y se lo advertiremos. En general, algunos de
esos problemas se resuelven volviendo a guillotinar el
papel, pero a veces no será suficiente.
DIMENSIONES
DE LOS ELEMENTOS DE IMPRESIÓN EN PAPEL
En el
momento del corte o guillotinado del papel se trabaja
con unas tolerancias que pueden provocar una ligera
variación entre elementos iguales más o menos
significativa. Para evitar efectos antiestéticos
SIEMPRE se debe incluir en el diseño COMO
MÍNIMO 3mm de SANGRADO (exceso de diseño)
en cada lado de corte para evitarlo.
Si
los materiales no tienen sangrado o es insuficiente,
el impresor se reserva el derecho a clonar los bordes
hasta cubrir el sangrado suficiente. En caso de que el
clonado pueda representar una merma importante del
acabado se devolverán los materiales al diseñador para
que realice las consiguientes correcciones.
En
caso de que los lados de corte sean completamente
blancos no será preciso dejar sangre.
Se
indicarán a continuación de manera gráfica las
dimensiones de las áreas máximas de impresión de los
elementos gráficos que van en papel. Recuerden añadir
3mm adicionales como mínimo de exceso de diseño
(sangre) en cada lado de corte sobre las medidas
indicadas.
(medidas
para diseños con discos de 5 pulgadas -12cm-)
Dimensiones
de un flyer para estuches tipo box
Dimensiones
de un díptico:

En
los casos de emplear un sistema de libreto que
consista en varios dípticos grapados, se respetarán
las cotas considerando el tamaño base de aquel
Dimensiones
de un tríptico
Como
el díptico pero en 36x12cm y dos golpes de hendido.
Dimensiones
del inlay
*
las aletas especificadas pueden estar trepadas o
preformadas
Para
el resto de elementos en papel no detallados
consultadnos previamente. Son posibles variaciones en
los estuches de elementos como los de los CD-R de 80mm
(3 pulgadas) o los CD-Cards, así que para cada partida
se deberá determinar.
ESTUCHES DE PAPEL O
CARTÓN TROQUELADO IMPRESO
Son
posibles concepciones en papel doblado y/o cortado de
una manera más o menos artística, confiriéndole
aspecto de sobre, caja o estuche. Mediante troquelado
de papel e incluso encolado, se pueden realizar.
Estos
trabajos se deberán presupuestar y para llevarlos a
cabo será preciso facilitarnos esquema del diseño con
medidas reales y una maqueta.
|