[ Principal
]
[ Arriba ]
[ DUPLICACIÓN ]
[ DISCOGRAFICA ]
[ DOCUMENTOS ]
[ PACKAGING ]
[ ARTWORK ]
[ EMPRESA ]
|
Documentos
- Información
técnica sobre los CD-R
- Información
técnica sobre los DVD-R
- Cómo
se entrega un CD master de Audio
- Sistemas
de protección antipiratería
- Clasificación
del CD según el tipo de información contenida en el disco
- Multimedia
en Compact Disc
- El
Estándar ISO 9660.
- Standard
Book. Especificaciones para discos compactos.
- Estructura
de trama de un CD.
- ESTEGANOGRAFÍA:
La marca al agua DIGITAL.
- ISRC:
International Standard Recording Code
- Mantenimiento
y cuidados de los discos
- Creative
Commons, modalidades de explotación
- ISBN
qué es y cómo se codifica correctamente
INFORMACIÓN
TÉCNICA SOBRE LOS CD-R
Clasificación del CD según el tipo
de información contenida en el disco:
- AUDIO: Sonido, que se
reproducirá en un lector convencional de música
- DATOS: Aplicaciones,
Información u otros, accesible a través de un ordenador.
- AUDIO Y DATOS: Se
reproducirá el audio en un lector convencional y los datos serán
accesibles a través de un ordenador.
- FORMATOS ESPECIALES
Red Book, Yellow Book, Orange
Book, Blue Book, Green Book, White Book.
Comprende los siguientes: CD-DA, CD-ROM, Cdi, photoCD, CD-XA1, CD-XA2,
CD-HFS, CD-R, CD-Mixed, CD+ (Enhaced, Extra, Plus), CD-PSX (SONY Play
Station), CD-Hybrid, CD-RW, CD-R-DA, CD-UDF, CD-E, CD-EBXA, CDTV,...
CD-DA (Digital Audio)
El formato de disco para la audición
de música u otros sonidos
- Capacidad máxima
- máximo de 80 minutos de sonido
- Formato del sonido
- estándard: estéreo, resolución de
16 bits y 44.1kHz de frecuencia de muestreo
-
- Número máximo de pistas (tracks)
- hasta 99
-
- Número máximo de índices
(index) por pista
- hasta 99 ; algunos lectores de CD (portátiles, de
automóvil,...) no permiten visualizar esta información ni realizar
búsquedas con este sistema
-
- Separación entre pistas de audio
-
- pre-GAP
- 2 segundos (virtuales, no de
audio en silencio), la separación habitual y estándar del Red Book.
-
- CML (láser en modo continuo)
- 0 segundos, esta opción
permite "pegar" las pistas (tiempo 0 entre canciones)
-
- Específica
- cada pista está separada de la
que le precede por un tiempo virtual definido y distinto
- Multisesión
- No se debe presentar un disco de
sesiones múltiples para la duplicación. La grabación progresiva de pistas de audio en un
CD es posible, pero en tanto no sea cerrado el disco, esto es,
protegido de grabaciones posteriores, su reproducción en los lectores
estándar será imposible, no así con lectores de CD-ROM de computadora
-
- Inclusión de códigos varios:
- Se facilitará en la medida de lo
posible una lista de reproducción (playlist) con su detalle.
Estos son los más habituales:
- UPC código universal de
producto consta de 13 dígitos, se trata del código de producto
EAN-13 en norma ISO
- ISRC
código de grabación estándar internacional
compuesto por 12 dígitos: 2 del país, 3 del propietario, 2 para el año
de grabación y 5 para serie, de los cuales 2 indican el número de track
o pista.
- COPY PROHIBIT que activa
el bit señalizador de copia prohibida
- CD Text (no confundir con los TAGS y META TAGS)
- Se puede incluir información
artística en el disco que posteriormente pueda ser recuperada en
lectores de CD con el indicativo CD-TEXT o en computadoras mediante el
uso de software reproductor como puede ser WinAmp™, MediaPlayer™,
MusicMatch Box™ o similar:
- Título del disco
- Artista (genérico)
- Título de cada una de las
canciones
- Artistas de cada una de las
canciones
Deben incluirse necesariamente
dígitos alfanuméricos internacionales, de lo contrario será rechazado
por el lector y lo substituirá por otro probablemente ininteligible.
Se recomienda usar como dígitos,
del 0 al 9 y de la A a la Z
evitando símbolos de puntuación como . ; : - ( )
No se
representarán correctamente: Ñ Ç y vocales con ¨ como
Ü ^ o acentos
NOTA: El CD
Text, con la popularización de programas de computadora para la
reproducción de música, actualmente se está generando de diversas
maneras, algunas a modo de catalogación y otras incluyen servidores web
con extensas bases de datos. Desde OPTICDATA no podemos
garantizarle que su visualización pueda ser universal o que ni siquiera
sea posible. Desaconsejamos la grabación de este tipo de códigos cuando
no sea necesario por razones técnico-artísticas.
- No
utilizados:
2-4 CHANELS para reproducir en
equipos de 2 o 4 altavoces
pre-ENFASIS para subir el nivel de una pista de
audio 2dB
Contiene archivos de APLICACIONES:
Programas y demás.
- Capacidad
- máximo de 700 MBytes
-
- Número máximo de archivos
- los que permita la plataforma y/o
sistema operativo.
-
- PVD
- Descripción o nombre del volumen,
también llamado etiqueta del disco. ver EL
ESTANDAR ISO9660 Primary Volume Descriptors,
-
- Multisesión:
- No se debe presentar un disco de
sesiones múltiples para la duplicación.
AUDIO + DATOS (mixto)
Contiene, además de pistas de audio,
archivos de APLICACIONES: Programas y demás.
- Modalidades
- (1) primera pista modo datos: CD-Mixed,
es un formato ya poco habitual que además no oculta la pista de datos
en un reproductor de CD audio
-
- (2) última pista modo datos: CD-Extra
ó tambien conocido como CD+, es el formato habitual cuando se
incluye una pista de datos a un disco de audio. La pista de datos queda oculta para los equipos de música,
pero las pistas de música pueden plantear algunas dificultades para
poder reproducirse en algunos ordenadores.
-
- Capacidad
- entre ambas pistas no debe exceder
de 700MB
-
- Número máximo de archivos
- los que permita la plataforma y/o
sistema operativo.
-
- PVD
- Descripción o nombre del voumen,
tambien llamado etiqueta del disco. ver EL
ESTANDAR ISO9660 Primary Volume Descriptors,
FORMATOS ESPECIALES
- CD-HFS:
- Compact Disc con sistema de
carpetas HFS para plataformas Apple Macintosh®.
-
- CD-HYBRID:
- Comparten el disco dos estructuras
ISO, una FAT (para IBM® PC) y otra HFS (para Apple Macintosh®). En cada
plataforma sólo aparecerá la suya.
-
- CD-EBXA (Electronic Book Disc):
- Formato especial para
reproductores de libros-disco electrónicos. Se indicará el idioma y el
ISBN entre otros.
-
- CD-ROM Arranque:
- Permite arrancar (boot) un
ordenador PC compatible.
-
- CD-ROM UDF / ISO:
- Compatibilidad con los formatos de
discos regrabables y pre-formato.
volver arriba
INFORMACIÓN
TÉCNICA SOBRE LOS DVD-R
Clasificación del DVD segun el tipo
de información contenida en el disco:
- DATOS: Aplicaciones,
Información y otros, accesible a través de un ordenador.
- VIDEO: Para su reproducción
en equipos comerciales de DVD.
Contiene archivos de APLICACIONES:
Programas y otros.
- Capacidad
- máximo de 4,5 GBytes
-
- Número máximo de archivos
- los que permita la plataforma y/o
sistema operativo.
-
- PVD
- Descripción o nombre del volumen,
tambien llamado etiqueta del disco. ver EL
STANDARD ISO9660 Primary Volume Descriptors,
-
- Multisesión:
- No se ha de presentar un disco de
sesiones múltiples para la duplicación.
-
- En caso de llevar sistemas
anticopia se nos ha de advertir previamente.
DVD-VÍDEO
- Capacidad
- máximo de 120 min. de video y
40min. en mini DVD-R
- Ha de estar correctamente generado
mediante un programa de AUTHORING.
- En caso de llevar sistemas
anticopia se nos ha de advertir previamente.
volver arriba
Cómo se entrega un
CD master de Audio
Con el fin de entregar un original en
perfectas condiciones, para que puedan realizarse las duplicaciones
masivas necesarias, debemos observar una serie de recomendaciones.
- El soporte debe ser aceptable
por el fabricante: generalmente CD-R
- El soporte no debe precisar ningún
tratamiento o adaptación: es la única garantía de no modificar
o afectar total o parcialmente el trabajo contenido
- Debe estar intacto, bien
conservado y protegido: razones obvias
- Debe incluir toda clase de códigos
y subcódigos: este apartado es el que vamos a precisar a continuación:
- CD-TEXT (opcional): no
incluirá caracteres extraños como símbolos u otros acentuados y se
generará con la aplicación de mastering->burning, de
lo contrario puede haber dificultades posteriores en su lectura o
visualización. Se cumplimentará el título de la obra y los autores,
el título de cada composición y los autores de cada
composición. Podemos incluir información de copyright, nombre
del productor, el código EAN-13, la fecha de
realización y cualquier otro breve comentario.
- PAUSAS ENTRE PISTAS:
definiremos un espacio de 0 segundos entre pista y pista o el tiempo
necesario por medio del sistema pre-gap (2 segundos) o a medida.
- PROTECCION (opcional):
marcaremos esta casilla cuando queramos advertir que esa pista tiene
derechos intelectuales protegidos
- ISRC (opcional):
incluiremos los ISRC (International
Standard Recording Code) bajo norma ISO que identifican al sujeto
propietario de los derechos de la producción.
- GRABACIÓN: a la velocidad
más baja que permita el equipo grabador, con el soporte óptico de mejor
calidad que podamos adquirir. No emplear jamás un producto del que se
desconozca su autenticidad o calidad, treinta céntimos de ahorro pueden
ocasionarnos problemas de imposible solución! La grabadora empleada
debe tener como máximo un par de años (aunque no se utilice, los
componentes se degeneran) Verificar en el momento de insertar el disco
de que esté completamente limpio. Desecharlo si fuera preciso
limpiarlo, es mejor emplear uno intacto.
- AUDICIÓN: en un reproductor
de nuestra confianza, escuchar íntegramente el contenido y finalmente
efectuar pequeños saltos de pista a pista para verificar que no
ocasiona problemas
- ALMACENAJE: en un estuche
tipo jewel box o amaray donde esté protegido de golpes y del polvo.
Temperatura de 20-25 grados y humedad del 60%. Hasta el momento de
enviar a la fábrica.
IMPORTANTE:
Los códigos EAN-13 e ISRC se los facilitará el
productor de fonogramas, por lo que debe ponerse en contacto con éste
antes de la grabación del MASTER !!! |
El personal de duplicación verificará
que el disco no presenta problemas para su reproducción con equipos
especiales para ello.
En caso de que el original entregado
ocasione problemas para su duplicación, se le comunicará dicha
circunstancia y las razones que pueden haber ocasionado su deterioro.
volver arriba
Sistemas de
protección antipiratería
Clasificación en función del tipo de
soporte final
CD-ROM |
DVD-ROM |
DVD-Video |
- sectores no válidos
- protección de anilla
- Safedisc (Solo
PC-IBM)
- Starforce
- VOB-ProtectCD
- Securom
- Tages
- Laser-lock
- Settec
|
- Safedisc
- Starforce
- Securom
|
- protección de anilla
- CSS
- ACP
- Ripguard
|
Los sistemas propietarios
consisten básicamente en incluir sectores no válidos en un lugar
concreto del CD-ROM.
La protección de anilla se
realiza creando un sector extenso sin formato, similar al de sectores
no válidos.
En el sistema Safedisc™ de Macrovision
cada CD tiene una firma digital. Sólo los CD's originales pueden tener
esa firma.
El sistema de encriptado de Starforce
instala una firma digital que llama a una llave. Hay dos posibilidades,
que la llave esté impresa sobre el disco y que el usuario la
introduzca, o que la llave esté "incluida" en el propio disco y sea
automática.
VOB-ProtectCD instala una
firma digital llamando a una llave.
Securom se basa en la
instalación de una llave electrónica y la encriptación de la aplicación
del fichero ".exe"
Tages establece una área
segura en la cual los datos serán protegidos. Es de los sistemas más
resistentes.
El sistema CSS (Content
Scramble System) se crea en el proceso de autoría del DVD y protege a
las copias. No tiene ningún coste su inclusión a la hora de la
producción.
El sistema ACP™ de Macrovision
protege contra la copia analógica, evitando pasar los DVD a DVD-R o a
VHS. Se incorpora en el proceso de autoría del DVD y tampoco tiene
coste adicional en la producción de los discos.
Mediante Ripguard™ de Macrovision
protegemos contra la copia digital, evitando el "ripeo" del DVD a disco
duro. Es el más eficaz y más compatible de las protecciones en DVD y
puede combinarse con sistemas como el ACP y el CSS
volver arriba
Clasificación del
CD según el tipo de información contenida en el disco:
- AUDIO: Se reproducirá en un
lector convencional de música
- DATOS (Archivos):
Información accesible a través de un ordenador.
- AUDIO Y DATOS: Se
reproducirá el audio en un lector convencional y los datos serán
accesibles a través de un ordenador.
- FORMATOS ESPECIALES
AUDIO Y DATOS
Red Book, Yellow Book, Orange
Book, Blue Book, Green Book, White Book.
Comprende los siguientes: CD-DA, CD-ROM, Cdi, photoCD, CD-XA1, CD-XA2,
CD-HFS, CD-R, CD-Mixed, CD+ (Enhaced, Extra, Plus), CD-PSX (SONY Play
Station), CD-Hybrid, CD-RW, CD-R-DA, CD-UDF, CD-E, CD-EBXA, CDTV,...
CON FORMATO
ESPECIAL:
- CD-HFS:
- Compact Disc con sistema de
carpetas HFS para plataformas Apple Macintosh®.
- CD-HYBRID:
- Comparten el disco dos estructuras
ISO, una FAT (para IBM® PC) y otra HFS (para Apple Macintosh®). En cada
plataforma sólo aparecerá la suya.
- CD-EBXA (Electronic Book Disc):
- Formato especial para
reproductores de libros-disco electrónicos. Se indicará el idioma y el
ISBN entre otros.
- CD-ROM Arranque:
- Permite arrancar (boot) un
ordenador PC compatible.
- CD-ROM UDF / ISO:
- Compatibilidad con los nuevos
formatos de discos regrabables.
volver arriba
Multimedia
en Compact Disc

|
Compact
Disc Digital Audio Enhaced
Compact Disc Digital Audio MIXED |
GRABAR EN UN CD-R AUDIO Y DATOS:
El audio se reproducirá en un lector convencional de
música comportándose como un CD de audio. Los datos, en forma de
aplicaciones informáticas afines o no al audio, serán accesibles a
través de un ordenador, y consistirán básicamente en aplicaciones del
tipo MACROMEDIA FLASH® de Macromedia® o similares.
Los Soportes de DATOS y AUDIO aceptados serán
los mismos que para CD-Datos y CD-Audio respectivamente.
OBSERVACIONES: La capacidad de
un CD-ROM es de 74 minutos (=650MBytes) y con discos especiales de
hasta 80 minutos (=700MB). Entre las dos partes, audio y datos, no
podrán exceder esta capacidad. (ej: 300MB de datos y 30 minutos de
audio, 100MB de datos y 45 minutos de audio, etc.).
LIMITACIONES: Por las
características de los formatos, no será posible grabar índices de
pista INDEX en los tracks de AUDIO del CD-R.
ELECCIÓN DEL FORMATO FINAL DEL
CD-R:
CD-Mixed: La primera pista del CD-R será la de
datos, la segunda y restantes serán pistas de audio. Esto implica las
siguientes limitaciones:
- Aparece una pista adicional en el
CD-R al insertarlo en un lector de audio.
- Los reproductores de audio
domésticos reproducirán la primera pista (audio) pero al tratarse de
datos la mutará y no se oirá nada. Se deberá saltar a la segunda pista
para escuchar el audio. Algunos reproductores más antiguos (pero muy
antiguos...) no mutan la pista primera de datos, pudiendo dañar los
altavoces si se reproduce dicha pista a volumen elevado.
- No es compatible multisesión. No
se podrán realizar sesiones posteriores de datos.
Al margen de todo esto, presenta
una mayor facilidad de programación de las aplicaciones y una mayor
compatibilidad. No se ha detectado errores en la recuperación
digital del audio de sus pistas. ES EL MÁS HABITUAL.
CD-Plus (Enhaced, Extra):
Estándar en el que las primeras pistas son las de audio y la última es
la de datos, que se graba en segunda sesión en modo XA2, de manera que
los lectores de audio no la pueden reconocer y la ignoran.
Características:
- Los reproductores domésticos de
audio darán una lectura correcta de pistas de audio.
- La pista de datos, al estar en una
sesión distinta, jamás se reproducirá en un lector de audio.
- Es compatible multisesión (existen
limitaciones).
- Para conseguir la mayor
estandarización y compatibilidad es necesario grabar en el disco una
serie de archivos y carpetas totalmente transparentes a las
aplicaciones.
En contrapartida, es posible en
ocasiones tener que rediseñar parte de las aplicaciones y la aparición
de ciertas incompatibilidades. A la hora de intentar ver el contenido datos
en un ordenador, pueden surgir serias dificultades para acceder a dicha
información si existen cargadas en el sistema aplicaciones de CD Audio.
El comportamiento puede ser completamente distinto según el tipo y
versión de sistema operativo

|
Compact Disc Digital Video |

|
Compact Disc Video |

|
Compact Disc Interactive |
GRABAR EN UN CD-R VIDEO:
Partiendo de archivos en formato MPEG que pueden hacernos llegar en
CD-ROM, discos ZIP, etc. grabamos formato de VIDEO-CD. Dichos discos
pueden reproducirse en cualquier equipo reproductor de VIDEO-CD e
incluso en los nuevos DVD
volver arriba
EL ESTÁNDAR ISO
9660
Frankfurt Group proposal:
Philips, SONY & Meridian a.o.
(ECMA119) ISO 9660 the High Sierra FileSystem
Definición y
objetivos:
Plataformas y sistemas operativos soportados
por ISO9660:
UNIX (Sun, HP,...)
VAX/VMS
OS/9
MS-DOS /
MS-WINDOWS 3.1x y 95
OS/2 OS/2warp
APPLE MAC OS7.x.x
NOVELL NETWARE /
INTRANETWARE
Medios.
Un CD ISO9660 se divide en cinco partes:
- 1. SYSTEM AREA
(área de sistema).
- Los 16 primeros
bloques (0 al 15) de una imagen ISO9660 están usualmente SIN USO.
- 2. PRIMARY VOLUME
DESCRIPTOR (descripción del volumen).
- El bloque 16
contiene toda la información de la imagen:
- System ID
(32 bytes)
- Indica la
plataforma para la que ha sido designado. Dejar en blanco para todos
los sistemas.
- Volume label
(32 bytes. MS-DOS sólo visualiza los 11 primeros)
- Identificación
del nombre de volumen que aparece en la mayoría de sistemas.
- Volume Set ID
(128 bytes)
- En aplicaciones
con múltiples CD este campo identifica su serie u orden.
- Application ID
(128 bytes)
- Información
acerca de los datos de la aplicación. En arquitecturas CD-bridge indica
la ruta completa de búsqueda de la aplicación CD-I (Interactive)
- Copyright
(37 bytes / ... )
- Define el status
de derechos de copia del CD. Es definible también desde un archivo
situado en la raíz del volumen.
- Publisher
(128 bytes / ... )
- Contiene la
identidad del productor. Es definible también desde un archivo situado
en la raíz del volumen.
- Data preparer
(128 bytes)
- El nombre del
autor del contenido del disco.
- Abstract
Description (37 bytes / ... )
- Información
acerca de este "Volume Set". Es definible también desde un archivo
situado en la raíz del volumen.
- Bibliography
(37 bytes /...)
- Contiene
información bibliográfica acerca de este CD, por ejemplo el ISBN. Es
definible también desde un archivo situado en la raíz del volumen.
- 3. PATH TABLES
(tablas de localización).
- Para acelerar el
acceso a los directorios (carpetas) esta sección contiene la ruta de
búsqueda de todos los directorios.
- 4. DIRECTORIES
(directorios).
- Contiene punteros
hacia los subdirectorios y hacia los archivos situados en dicho
directorio.
- 5. FILES
(archivos).
- Contiene los datos
del usuario.
Principios.
En la creación de un CD bajo formato ISO9660 se
contemplarán las siguientes reglas:
Los únicos carácteres
permitidos son de la "A" (ASCII 65) a la "Z" (ASCII 90), del "0" (ASCII
48) al "9" (ASCII 57) y el símbolo de subrayado "_" (ASCII 95).
volver arriba
- Red Book (libro
rojo): CD-DA
- Especificaciones de los discos
compactos de audio usados ampliamente para difusión musical.
- Yellow Book (libro amarillo):
CD-ROM & CDROM-XA (1 y 2)
- Estándar desarrollado para el
almacenaje de información que pueda ser recuperada por medio de
computadoras. Entre otras cosas pueden incluir programas informáticos,
sistemas operativos, etc.
- Green Book (libro verde): CD-I
- Especificación para los discos
interactivos. Contienen animaciones en tiempo real, vídeo y sonido.
Sólo se pueden reproducir en equipos especiales dedicados.
- Orange Book (libro naranja):
CD-WORM & CD-MO
- Especificación para los discos
gravables, sin contemplar su contenido. Estos discos, en función de lo
que se grabe se convierten en Red Book, Yellow Book, Green Book, etc.
- Blue Book (libro azul):
CD-ENHACED (CD+, CD-Extra)
- Nueva especificación de discos que
contienen audio en la primera sesión y datos en la última sesión. Se
diferencian de los CD-MIXED en que la pista de datos no aparece ni se
reproduce en los lectores de CD domésticos, comportándose en dichos
reproductores como un CD-DA Red Book.
- White Book (libro blanco): CD-I
Bridge
- Es el formato de Photo-CD y
Video-CD. Se reproducen en equipos especiales, y con el software
adecuado en algunas computadoras. Permiten la grabación progresiva
(multisesión).
volver arriba
SOPORTE
FÍSICO:
- CD-R (discos
grabables)
- Sobre una oblea de
resina de policarbonato transparente de 120mm. de diámetro (o menos),
se deposita una fina
capa de una sustancia foto sensitiva
(phthalocianina) a una cierta longitud de onda (aprox. 650nm, LÁSER).
-
- Sobre ésta se
deposita otra fina capa, pero esta vez de oro, que servirá de
superficie reflectante y finalmente, se recubre de una capa de laca
protectora. Esta última capa puede estar impresa mediante técnicas de
serigrafía, sublimación, tintas, transferencia térmica, cera, etc.
- CD-ROM (discos
estampados industrialmente)
Se parte de la misma oblea de resina de policarbonato, pero
mediante sistemas de Inyección de Molde y Prensado se estampa la
información binaria en su superficie, posteriormente se vaporiza sobre
ésta níquel u otros metales como superficie reflectante (razón por la
cual los discos son plateados) y finalmente se aplica una capa de laca
algo más gruesa que en los grabables.
- La impresión de su
superficie no representa ningún inconveniente dada su solidez. La
información binaria queda registrada en forma de hoyos sobre la capa
intermedia (la fotosensible para los grabables y la niquelada en los
industriales) de manera que la presencia o no de un hoyo se traduce
como un -1- o un -0-. Cuando la célula láser incide en un hoyo, se
produce una variación de la reflexión distinta a la que se produce
cuando no lo hay. De esta manera el lector distingue los -1- de los -0-.
- El tamaño de los
agujeros es extremadamente pequeño: 0,4 micras de ancho y 0,2 micras de
profundidad, espaciados 1,66 micras aproximadamente. -ESQUEMA DE TRAMA- (formato PDF)
TRAMA EFM:
La forma en que se graban los -1- y
-0- en el disco está estructurada en tramas o grupos de bits, en un
formato conocido como EFM (modulación 8 a 14).
Una trama EFM se compone de 588 bits,
los 27 primeros son el sincronismo de trama, de éstos, los tres últimos
son bits llamados de mezcla (merge). A partir de aquí se agrupan
en 33 palabras (data words) de 17 bits cada una, de los cuales los
catorce primeros bits son de codificación y los tres restantes son de
mezcla para su correcta decodificación, tras la cual se convierten en 8
bits. La primera palabra (word 0 o control word) contiene toda
la información de subcódigos (P, Q, R, S, T, U, V y W). Le siguen 12
palabras (data word 1-12) que son la codificación
digital de la señal de audio; 4 palabras de paridad para la detección y
corrección de errores tipo C2 (suciedad en la superficie del disco),
nuevamente 12 palabras de codificación digital y finalmente otras 4
palabras de paridad para detección y corrección de errores aleatorios
tipo C1 (ruido en los datos). Los 3 bits de mezcla de la última
data word se llaman de cierre (closing merging).
Las 24 palabras de codificación es lo
que se denomina una trama básica de audio, de la que se extraen 6
muestras (samples) de audio del canal izquierdo y otras tantas
del canal derecho. (la codificación del audio es a 16 bits y no a 8).
Noventa y ocho de estas tramas básicas de audio forman lo que se
denomina un Sector de Audio.
SUBCÓDIGOS:
De cada trama principal teníamos una
palabra dedicada a códigos. Ésta constaba de 8 bits aprovechables de la
-P- a la -W-. Los subcódigos se agrupan también en tramas, de manera
que un Sector de Audio se compone de 8 x 98 bits (98=total de tramas
básicas de audio) la primera palabra de las dos primeras tramas se
emplean para el sincronismo de subcódigos, de manera que sólamente
disponemos de 96 BYTES para subcódigos por sector de audio.
Los subcódigos más importantes son
los dos primeros el -P- y el -Q-. El -P- es meramente un indicador de
pausa y se utilizaba para darle tiempo a los antiguos
microprocesadores-decodificadores a procesar en tiempo real los
subcódigos e incluso realizar algoritmos de búsqueda. El -Q- contiene
toda la información contemplada en el Estándar Red Book en
cuanto a organización del disco. El tipo de información del canal -Q-
depende del área del disco.
Los discos (mono-sesión) se componen
de tres áreas: Lead-In, Program Area (los datos del usuario) y
Lead-Out. Resumidamente indicamos el tipo de información más importante
que transporta:
sincronismo con otros subcódigos
- indicación de 2 o 4 canales para
audio
- con o sin pre-enfasis
- indicación de que la pista es de
datos y hay que mutarla
- copia digital prohibida o permitida
- información de tiempo de pista
- número de catálogo de disco
- detección y corrección de errores
de los subcódigos (CRC)
- número de pista
- índices de la pista
- tiempo de pista
- tiempo absoluto del disco
Los subcódigos restantes, del -R- al
-W- son de uso libre para aplicaciones. Entre éstas de destacar
gráficos en pantalla (CD+G), teletexto y MIDI.
LOS SECTORES:
El rápido acceso a la información en
un disco de audio es lo que planteó la posibilidad de su uso para
almacenar datos. Estos necesitan empaquetarse en unidades más pequeñas
para un acceso mucho más rápido, así nacieron los Sectores de Datos.
Los sectores de datos son análogos a
los de audio, se diferencian básicamente en que la palabra de
sincronismo (12 bytes) y la cabecera (4 bytes) contienen una secuencia
fija, y la información de los 2336 bytes restantes depende de la zona
del disco en que se encuentre. Existen cinco tipos de sectores
diferentes:
- tipo 1: audio (Red Book sector)
- tipo 2: datos Modo 1 (Yellow Book)
- tipo 3: datos Modo 2 (Yellow Book)
- tipo 4: datos Modo 2 - Formato 1
(CDROM-XA y Green Book)
- tipo 5: datos Modo 2 - Formato 2
(CDROM-XA y Green Book)
Para datos informáticos se utilizan
el tipo 2 y el 4, pues son los únicos que poseen un esquema de
detección y corrección de errores de nivel C3, el cual está por encima
del C1 y C2 del esquema de audio.
Para aplicaciones audiovisuales es
suficiente con esquemas C1 y C2, por lo que se utiliza el sector tipo
5. La capacidad de audio se verá reducida pues el contenido en bits es
inferior. El tipo 3 es extremadamente inusual. -Véase Standard Book: Especificaciones para
discos compactos-
TRACKS O PISTAS:
Las pistas son grupos de sectores del
mismo tipo. No pueden existir sectores de tipo distinto en una misma
pista para ningún tipo de disco. Dicho de otra manera, el color de los
sectores no puede variar a lo largo de una pista (yellow, green, red,
blue).
La indicación del tiempo intra-pista
se obtiene a partir del canal -Q- en minutos, segundos y frames: Tiempo
Relativo. El Tiempo Absoluto o intra-track se obtiene también del mismo
subcódigo. Para saber dónde empieza cada pista en el disco existe lo
que se denomina TOC (tabla de contenido) que se almacena en el canal
-Q- en la zona del disco Lead-In.
Al cargar un disco el lector lee dicha zona
para cargar la TOC en su memoria y así el servo-microprocesador sabe a
priori dónde se encuentra el principio de cada pista. Los lectores no
distinguen entre discos Red Book y Yellow Book.
Para evitar que un lector de audio
convencional reproduzca una pista amarilla (yellow) y pueda dañar los
altavoces del equipo de música, se pone un -1- en el tercer bit del
campo de control del canal -Q-. Los saltos y las búsquedas se realizan
para todos los discos a partir de los subcódigos.
volver arriba
DEFINICIÓN
Conjunto de técnicas
encaminadas a cifrar o encriptar en fotos, imágenes, videos o sonido,
un signo o identificación sobre la propiedad intelectual de la obra, de
manera oculta, que permita poner en evidencia copias o distribuciones
ilícitas o simplemente como elemento disuasorio.
Pueden consultar la dirección de DIGIMARC
para encontrar información sobre marcas en imágenes. En este anexo
vamos a describir únicamente las técnicas esteganográficas
relacionadas con el AUDIO.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MARCAS
- Deben permanecer ocultas
.
- Han de ser impredecibles.
- Deben ser inaudibles.
- No han de afectar a
la calidad (distorsionar)
- Las marcas deben
estar presentes a lo largo de toda la señal, de manera que aunque se
divida la información base (recortar unos segundos por ejemplo) puedan
encontrarse suficientes marcas.
- Deben ser persistentes,
aunque se realicen conversiones de analógico a digital y viceversa, se
filtre, ecualice, comprima, etc, la marca permanezca.
- Si se intenta
escribir una marca digital sobre otra ya existente se producirán
efectos perceptibles: acumulación de ruidos y distorsiones digitales.
- Deben existir
organizaciones o entidades que respalden estas técnicas y que posean la
relación existente entre marcas de agua y autores o propietarios.
- En el futuro tendrán
validez probatoria a nivel judicial.
FUNDAMENTO
Partiendo del ancho de
banda del medio, se trata de colocar la marca digital en una parte muy
estrecha del espectro del medio y de un nivel que pueda considerarse
como de ruido. En los equipos, esta información queda camuflada como si
fuera ruido propio de las señales analógicas.
TÉCNICAS DE CODIFICACIÓN
- Secuencia Directa
- Utilizada
principalmente en el campo militar, consiste en modular en fase la
señal de audio con la secuencia numérica pseudoaleatoria que sólo
conocen el remitente y el destinatario.
- Salto de
Frecuencia
- El ancho de banda se
divide en canales y se va saltando entre ellos mediante una secuencia
numérica pseudoaleatoria. También se puede introducir el mensaje en los
bits menos significativos de algunas frecuencias seleccionadas
aleatoriamente, pero este sistema es más vulnerable a los ataques.
EL PROCESO DE DECODIFICACIÓN O EXTRACCIÓN
- Normalización
- Son los procesos que
se llevan a cabo previamente para posteriormente poder comparar el
audio original o la propia marca digital o ruido (si se conoce) con la
presunta copia. Resolución, remuestreo, tamaño, niveles son algunas de
las operaciones a igualar.
- Tipo de marca
- Saber que tipo de
marca estamos buscando (de fase, de salto, etc)
COMPONENTES FUNCIONALES DE LOS EQUIPOS
- Selector de
portadora
- Controla la señal de
audio original sin marcas de ningún tipo.
- Generador de marca
- Genera la
información de marca (ruido) que ha de permanecer oculta, de una manera
pseudoaleatoria e independiente de la señal portadora. Será de la mayor
amplitud posible, pero siempre por debajo de los niveles de percepción
- Modificador de
portadora
- Añade las señales de
ruido generadas al audio. Aquí es donde se controlan los niveles de la
marca, de manera que cuando la señal portadora es elevada el nivel de
de la marca aumenta; cuando el nivel de la portadora se reduce, la
marca al agua se comprimirá de igual manera para poder permanecer
inaudible.
volver arriba
Información relativa a
los derechos de propiedad intelectual de los productores fonográficos y
de los autores, que permite remunerarles por los derechos de
comunicación pública, entre otras cosas.
Este código lo solicitan los productores fonográficos a una
organización con acuerdos internacionales, IFPI administradora de aquel, de
manera que con 12 dígitos se pueda identificar al productor.
El significado de los dígitos, de izquierda a derecha es:
EJEMPLO:
volver arriba
Mantenimiento
y cuidado de los discos
Las siguientes recomendaciones le
permitirán mantener sus discos en condiciones óptimas de durabilidad y
lectura (baja tasa de error). Debido a que su estructura difiere a la
de los CD-ROM / DVD-ROM (ver en STANDARD
BOOK el Red Book vs. Orange Book para CD) y por
la tolerancia del estándar, la lectura correcta puede ser dificultosa e
incluso imposible en ciertos equipos de algunos fabricantes que sólo
los admiten con parámetros más estrictos o sus equipos no permiten
tasas de interpolación, no significando ello mal función del disco (ni
del equipo de audio).
- Condiciones de almacenamiento:
- Siempre dentro de su estuche
(jewel box) y cerrado. En caso de que en la bandeja interior
(normalmente de color negro) alguna pestaña de la sujeción central del
disco esté rota, es recomendable reemplazarla o cambiar de estuche.
- Evitar siempre la exposición a
la luz solar directa o fuentes intensas de luz a corta distancia.
- La temperatura deberá
acondicionarse al rango de 0º a 40º. Evitar fuertes oscilaciones.
- La humedad permitida, entre 10%
y 80%. Evitar siempre la condensación de agua.
- Jamás tocar la superficie del
lado de lectura (generalmente de color azul oscuro e incluso verde).
- No adherir etiquetas adhesivas
de ningún tipo, ni de las comercializadas para CD / DVD's. Uno de los
factores más importantes de la calidad del disco (el JITTER) aumentará
notablemente, traduciéndose en errores de lectura.
- Evitar escribir en la superficie
incluso con rotuladores comercializados para dicho uso. Si ejercemos
una presión incorrecta sobre el disco, otros de los factores
importantes de la calidad del disco (el BLER, I11, I12, I22, etc) se
pondrán claramente en evidencia.
- Agarrar el disco por los
extremos, con el dedo pulgar sobre el borde y el dedo índice, por
ejemplo, en el agujero central.
- Jamás debería realizarse
limpieza alguna, ni del lado de lectura ni del de serigrafía. En caso
de que fuera realmente necesario, para el lado de lectura del disco
(azul) emplear un paño muy suave, que no
deje
pelusa y ligeramente untado con ALCOHOL ISOPROPÍLICO, empezando desde
el centro del disco hacia fuera y en línea recta, JAMÁS CIRCULARMENTE.
Por el lado de serigrafía, si se ha realizado impresión CMYK pero no se
ha fijado -FIX- se desaconseja totalmente limpieza alguna, incluso en
seco (Recordad además, que el lado más delicado de un disco compacto es
éste, pues le separa de la superficie orgánica de grabado una capa
extremadamente fina). Si el disco tiene tratamiento de fijación -FIX-
actuar de la misma manera que por el lado de lectura (azul) pero
empañándolo con algo de vaho nuestro y frotando igualmente de manera
extremadamente suave.
- Recomendamos jamás utilizar
productos de limpieza para los discos ni para la lente del lector de
los comercializados para este fin.
volver arriba
Creative commons,
modalidades de explotación
Soy CREATIVO / MÚSICO
/ COMPOSITOR. Tengo mi trabajo ya listo. ¿Ahora qué hago? Consulta el
siguiente documento: copyright -
copyleft - dominio público
Para una correcta
elección del tipo de licencia de explotación de obras bajo la fórmula
de CREATIVE COMMONS (CC) consulta el siguiente documento:
volver arriba
ISBN qué es y
cómo se codifica correctamente
El ISBN (International
Standard Book Number) es un identificador único empleado para
catalogación, estadística, clasificación, etc de producciones
literarias, científicas, etc que sean monográficas. Mediante un simple
código de 10 dígitos podemos identificar:
ISBN -
|
84- |
615- |
5724- |
7 |
indicativo |
pais |
editor |
publicación |
check |
- Debe emplearse preferiblemente
guiones para la separación de los grupos de dígitos en lugar de
espacios en blanco.
- Debe figurar en el mismo sitio que
el indicativo de Depósito Legal.
- Cuando sea preciso código de
barras por el tipo de producto o canal de venta, en lugar de codificar
una referencia habitual, lo que se codificará en el código de barras
será el ISBN siguiendo la regla de más abajo. En este caso, se incluirá
tanto el ISBN-10 como el ISBN-13
Para convertirlo a código de barras,
añadiremos al principio el código ficticio de país 978 y
generaremos un nuevo código de chequéo siguiendo las reglas del
EAN-13, sería tal que así: ISBN-978-84-615-5724-0

Deben llevar ISBN:
- Libros y folletos
impresos (no publicitarios ni temporales)
- Libros de audio en
fonogramas
- Mapas.
- Materiales no librarios
con texto, gráficos estadísticos, imágenes móviles, obras de
referencia, etc. cuyo contenido sea información similar a la de los
libros y/o educativos:
- Publicaciones en
material electrónico, como cintas, CD-ROM, obras monográficas
publicadas en Internet, etc.
- Publicaciones en
multimedia de venta en librerías o grandes almacenes: películas y
vídeos educativos, diapositivas escolares, políticas, teatrales etc.
- Publicaciones en Braille.
- Publicaciones en
Microformas.
volver
arriba
|